Para comenzar, vamos a decir que la represión es un mecanismo de defensa psíquico clave para entender la formación de la personalidad y extensivo parcial o totalmente, a todos los seres humanos.
Es un concepto básico en la teoría psicoanalítica, que los analistas de todas las corrientes reconocen, y que Freud descubrió muy pronto a través del tratamiento de sus pacientes histéricas y de los neuróticos en general. Se trata de un olvido muy profundo de ideas, significantes, representaciones, pensamientos, que es harto difícil volver a la consciencia y que Freud descubre se manifiestan sus productos a través de lo que él llama retorno de lo reprimido: a través de lapsus, olvidos de nombres o cosas, síntomas, fantasías, etc. Los afectos no se reprimen, se desplazan, se evitan, se transforman en lo contrario, etc., en general, se separan de la idea y se desplazan a otros lugares psíquicos.
El origen del descubrimiento de la represión en Freud, está en la amnesia de las histéricas y también, en la amnesia que recubre nuestros recuerdos de la infancia, quedan casi siempre olvidados.
Más adelante, en sus investigaciones, Freud va a diferenciar una represión primaria u originaria, que en realidad es un mito, donde se constituye el inconsciente en un acto psíquico de un material que nunca fue ni será consciente. El otro modo de la represión, va a ser la secundaria, cuando se reprime algo que alguna vez fue consciente.
El tratamiento analítico remueve la represión secundaria, pudiendo a veces hacer consciente lo inconsciente.
Para Lacan, en cambio, aunque la represión participa de todas las estructuras psíquicas, es particular en la neurosis, reservando el mecanismo de la forclusión (rechazo, no ha lugar a la realidad, que después retorna en forma de alucinación) a la locura o psicosis y el de la renegación (escisión del Ego) a las perversiones.
En un momento de su obra, Lacan habla de que lo reprimido son los significados; pero más adelante, se da cuenta que lo reprimido es el significante (partícula mínima de significación), y que por el solo hecho de hablar, el lenguaje hace que se instituya la represión en el sujeto. El acto de hablar, es ya represor.
Para Lacan, la represión originaria o primaria es de la cadena significante (los significantes entrelazados entre sí, los primeros significantes); de este modo, a diferencia de Freud, Lacan no ve la represión primaria como un “acto psíquico” localizable en el tiempo, sino como un rasgo estructural del lenguaje en sí: la imposibilidad de decir la verdad sobre la verdad, su necesaria incompletud.
En cambio, para Lacan, la represión secundaria está estructurada como una metáfora, donde en el retorno de lo reprimido el significante vuelve siempre disfrazado.
Y he aquí que la represión tiene la particularidad de ser nuestro disfraz, cuando eso se debilita aparecen por ej. los sueños de angustia (sueños, que también son un retorno de lo reprimido).
Vamos a concluir diciendo que tanto para uno como para otros autores, la represión es fundamental para la vida y la salud psíquica, sin ella estaríamos siempre enfermos, sencillamente no podríamos vivir. Por eso nuestros fallos de memoria, indican que aquélla está funcionando; y aún en el caso de las personas con mucha memoria, incluso de la infancia, la represión está siempre en funcionamiento.
En el tratamiento psicoanalítico vamos a tomar la tarea de hacer consciente lo inconsciente para que los afectos verdaderos se enlacen con las ideas y se produzca la cura.
Es bueno recordar estos conceptos cruciales en psicoanálisis; muy buen desarrollo del tema tanto en Freud como en Lacan. Así como la conclusión respecto al tratamiento.
El de la represión, es uno de los mecanismos de defensa que, como bien dice el artículo, nos determina como seres humanos. Para Lacan es una metáfora. Por otro lado es muy importante destacar los retornos de lo reprimido, ya que estos son el acceso al inconsciente más directo que tenemos.
Lo que me parece destacable del descubrimiento freudiano de la represión es el olvido profundo, tan delicado, y la separación entre ideas y afectos. Continúa siendo uno de los conceptos claves para entender la dinámica humana.
Un repaso por un concepto fundamental del psicoanálsis y que sigue completamente vigente, tal como lo marcaron Freud y sus seguidores. Muy buena la idea de revisarlo.
Conceptos fundacionales !! Claro, muy bueno !!!
La represión explicada desde la perspectiva psicológica, tan necesaria para diferenciarla de la otra forma de utilización, también imprescindible pero mas cotidiana. Un hermoso y esclarecedor artículo, de los mas efectivos de la autora.
Un comentario sutil, necesario y brillante. Felicitaciones.
Me resultó muy clarificador, en particular la diferencia que establece Lacan entre represión primaria y secundaria. Freud, siempre vigente.
Así es, estoy de acuerdo, la represión es un mecanismo clave para la constitución de la personalidad y el psiquismo humanos. Muy buen recorrido de Freud a Lacan, que incluye tácitamente a los otros autores.
Excelent!
La represión primaria es condición de toda represión posterior y por eso imposible de ser conciente.
Buen post